Promoción popular de la soberanía alimentaria y nutricional
Año de creación | 2025 |
Unidad Académica | Escuela de Sociología |
Docente responsable | Docente Responsable Lic. Kendall Badilla Barrantes / kendall.badilla@ucr.ac.cr |
Descripción general | Este proyecto busca promover la Soberanía Alimentaria y Nutricional costarricense desde procesos socioeducativos que consideren los aspectos culturales y las economías de las localidades ante los factores que impactan los modos de vida, asociatividad, alimentación, salud, defensa de bienes comunes y producción de las organizaciones involucradas en la intervención. |
Objetivos | Objetivo general Promover la Soberanía Alimentaria y Nutricional a través de procesos socioeducativos y metodologías de economía social solidaria con organizaciones que realicen intervenciones agrícolas, culturales y gastronómicas en el 2025. Objetivos específicos 1- Reconocer las necesidades, prácticas y expectativas sobre soberanía alimentaria y nutricional de las organizaciones con intervenciones en las áreas agrícola, cultural y gastronómica durante el 2024 y 2025. 2- Fortalecer la SAN en las organizaciones a partir de procesos socioeducativos y metodologías de ESS basadas en las necesidades identificadas en las áreas agrícola, cultural y gastronómica durante el 2025. 3- Divulgar los materiales socioeducativos e informativos construidos en el proceso con otras iniciativas y proyectos productivos en las áreas agrícolas, culturales y gastronómicas de la SAN y la ESS a través de formatos populares. |
Actividades realizadas | Asesoría en los procesos y buenas prácticas de manufactura a empresas beneficiadas por el programa Digepymes Talleres de capacitación de secado de cacao con prototipo de secador solar y mejoras al equipo, beneficiando fincas de pequeños productores de cacao. 1- La construcción de un diagnóstico que integre la información ubicada alrededor de las realidades de las áreas agrícola, cultural y gastronómica con las organizaciones participantes. 2- Facilitación de talleres socioeducativos que promuevan de manera participativa los saberes y las prácticas tanto de la soberanía alimentaria y nutricional como de la ESS alrededor de las áreas agrícola, cultural y gastronómica. 3- Difusión de productos comunicativos con material socioeducativo e informativo alrededor de la SAN y la ESS con base en las necesidades identificadas en las áreas agrícola, cultural y gastronómica de las organizaciones participantes. en el proceso de etiquetado de alimentos y registro sanitario Asesoría a emprendimientos en el desarrollo de diferentes productos como: jugos pasteurizados, productos de panadería, cervecería, salsas, mermeladas y otros. |
Territorios en los que ha tenido presencia | Upala y Limón |